Content-Length: 183142 | pFad | http://www.un.org/es

en Naciones Unidas | Paz, dignidad e igualdad<BR>en un planeta sano
Derechos Humanos, Ciencia y tecnología

La libertad de expresión ante la revolución de la IA

El rápido crecimiento de la inteligencia artificial (IA) está transformando significativamente el periodismo y la libertad de prensa. Si bien la IA ofrece oportunidades para mejorar el acceso a la información, también presenta serios desafíos, como la posibilidad de difundir desinformación y aumentar el discurso de odio. Abordar estos desafíos requiere la cooperación entre gobiernos, medios de comunicación y la sociedad civil. El Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) se centra este año en el impacto de la IA en la libertad de prensa, la independencia de los medios y el acceso a la información.

Los medios de comunicación están lidiando con cómo equilibrar el uso de IA con el mantenimiento de las buenas prácticas y la confianza y el compromiso de la audiencia.
Foto:Adobe Stock/metamorworks
Más de 16.500 migrantes han cruzado el mar Mediterráneo hacia Europa en los primeros cuatro meses de 2021.

En los últimos diez años, 52.000 personas han muerto escapando de las crisis

30 Abril 2025 — El Mediterráneo central con casi 25.000 desaparecidos se ha convertido en la ruta más peligrosa para los migrantes. Estas cifras son un recordatorio trágico de que las personas...

La Corte Internacional de Justicia debate las restricciones impuestas por Israel a las agencias de la ONU en Gaza

28 Abril 2025 — El máximo tribunal de la ONU inicia las audiencias sobre las continuas restricciones impuestas a las 13 entidades de la Organización, y tiene previsto escuchar a 40 Estados y...

La nueva bandera de Siria se iza en la ONU, mientras el enviado a ese país pide apoyar la transición política

25 Abril 2025 — La insignia, de tres estrellas, reemplaza oficialmente a la de dos estrellas usada durante el depuesto gobierno de Bashar Al Assad. En el Consejo de Seguridad, en tanto, el enviado...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

La Cumbre es un evento de alto nivel, que se celebra el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. Reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Servirá para restaurar la confianza erosionada y demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes.

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Una familia en el minibús que la llevó del campamento de Areesha de vuelta a su hogar. ACNUR, Personas desplazadas y refugiadas

Primer convoy de retorno voluntario desde los campamentos al noreste de Siria

Ayudados por ONU Refugiados, el 15 de abril más de 80 residentes del campo de desplazados internos de Areesha, en el noreste de Siria, emprendieron el regreso voluntario después de más de siete años lejos de casa. ONU Refugiados, que tiene previsto apoyar el retorno de unos 3,5 millones de refugiados y desplazados internos sirios en 2025, se enfrenta a drásticos recortes de la financiación humanitaria.

 

Un hombre con sombrero en la orilla de un rio mira al agua de espaldas a la cámara. OHCHR, Derechos humanos

Dignidad y lucha: El derecho a la tierra en Honduras

Dada su vasta extensión y su valor para la producción agraria, la región hondureña del Bajo Aguán ha sido asolada por la violencia y la corrupción. Además, los cambios legislativos de la década de 1990 facilitaron la compra de tierras por parte de empresarios agroindustriales, agravando aún más estos problemas. El apoyo de ONU Derechos Humanos ha dado esperanza a los afectados; un aliado en la lucha por la justicia y la equidad en los derechos sobre la tierra.


 

Portada del informe 'Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe' Banco Mundial, ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

El crimen organizado y la violencia frenan a América Latina y el Caribe

Con tasas de homicidios ocho veces superiores a la media mundial, la región enfrenta niveles alarmantemente altos de violencia letal vinculada al crimen organizado, lo que limita su desarrollo. En un nuevo informe, el Banco Mundial describe los factores que contribuyen al auge de este fenómeno, como la creciente demanda de bienes ilegales o la COVID-19, que permitió a estos grupos consolidarse en zonas donde la presencia estatal es débil.

CEPAL, Desarrollo Económico

A la baja: Proyecciones de crecimiento económico de América Latina y el Caribe

Debido a la incertidumbre imperante, la CEPAL prevé que la región crecerá de media un 2,0% este año; cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024.

PNUD, Recursos naturales y medioambiente

Protegiendo la biodiversidad e identidad del territorio

En la península mexicana del Yucatán, el PNUD trabaja con la brigada forestal de Ejido Dziuché para fortalecer su capacidad de monitoreo de la biodiversidad.

ACNUR, Refugiados

En riesgo: Desplazados en Colombia

En Colombia viven más de 7 millones de desplazados internos, casi 3 millones de venezolanos, y más de 500.000 colombianos retornados. Su protección e integración se pueden ver afectadas por los recortes presupuestarios.

OIM, Desarrollo Económico

Impulso para empresas que transforman vidas en Guatemala

La OIM ha lanzado en este país centroamericano un fondo para fortalecer a pequeñas y medianas empresas con potencial para generar empleos sostenibles.

Un hombre anda por un campo de refugiados ACNUR

Alto Comisionado para los Refugiados

ACNUR trabaja para garantizar que todas las personas tengan derecho a buscar asilo y encontrar un sitio seguro tras huir de la violencia, la persecución, la guerra o el desastre en sus hogares. Este organismo coordina la acción internacional para que millones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y apátridas puedan construir un futuro.

Melocotones FAO

Organización para la Alimentación y la Agricultura

La FAO lidera los esfuerzos internacionales en la lucha contra el hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y garantizar el acceso regular a suficientes alimentos de calidad para llevar una vida activa y sana. La FAO está presente en más de 130 países que se enfrentan a un aumento de exigencias y desafíos agrícolas.

Un joven panadero mira sonriente a cámara OIT

Organización Internacional del Trabajo

La OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 países  para ayudarles a establecer normas laborales, formular políticas y elaborar programas que aseguren el trabajo decente. La OIT promueve los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente para así alcázar un mayor grado de justicia social en el mundo.

Mujer portando una olla y un paquete en la cabeza PMA

Programa Mundial de Alimentos

El PMA provee asistencia alimentaria en emergencias, trabajando con la gente que más lo necesita para mejorar su nutrición y ayudarles a ser resilientes. Este programa enfoca sus esfuerzos en aliviar y rehabilitar países afectados por conflictos. Como resultado, el PMA ayuda cada año a más de 86 millones de personas en 83 de países.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

A young girl holds a smiling infant at the Zaatari Refugee Camp

En cumplimiento del compromiso asumido por los Estados Miembros de la ONU en el 75º aniversario de la Organización, el informe Nuestra Agenda Común examina los próximos 25 años y refleja la visión del Secretario General sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz.

Multimedia

El mar que una vez asombró a Edwin ahora amenaza con devorar su hogar, obligándole a huir una vez más. Tenía solo 10 años cuando grupos criminales entraron en su casa y mataron a sus padres, forzándole a huir de Tegucigalpa. Tras 20 años, el aumento del nivel del mar y las frecuentes marejadas están borrando casas enteras de su pequeño pueblo pesquero en Honduras.  

¿Quién va a defender a la infancia?

Cuando sus vidas estén en peligro, ¿quién protegerá a los niños? Cuando sus derechos estén en riesgo, ¿quién los defenderá? Cuando los niños y niñas necesiten ayuda, ¿quién responderá?

Los primeros síntomas del dengue

La OPS/OMS insta a estar preparados para posibles brotes de dengue en las Américas, haciendo hincapié en el diagnóstico temprano, la atención oportuna y la prevención de casos graves y muertes.

Pódcast

“Las mujeres no podemos seguir esperando a que vengan a reconocernos”

Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE -organización que agrupa a 27.000 empresarias y directivas en España- considera “preocupante” el rechazo o el retroceso en políticas de igualdad y alerta de que faltan compromisos económicos para lograr la paridad. 

“Decir que con las cuotas promocionan mujeres sin valía es una trampa enorme”, defiende Ana en una entrevista a Noticias ONU.

La brecha de género en puestos de liderazgo sigue siendo una realidad en muchos países. Solo 87 naciones han sido lideradas en algún momento por una mujer, y ellas ocupan solo el 27,5% de los cargos directivos en empresas.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:FAO/Katya Erazo

Centroamérica: Cultivando soluciones ante el cambio climático

Comunidades rurales del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la FAO enfrentan el cambio climático con innovaciones para fortalecer la agricultura familiar, mejorar sus ingresos y cuidar la naturaleza. Una alianza que, con ayuda de un dron, apoya al agricultor hondureño Pablo Osorto a analizar y mapear áreas agrícolas en función de su vulnerabilidad a diferentes riesgos climáticos.

Foto:OIM/Colombia

Tejiendo sueños con energía y educación en Colombia

La OIM y la energética Enel han entregado en varios municipios colombianos miles de kits escolares a niñas y niños refugiados y migrantes de acogida. Una iniciativa que aprovecha materiales que promueven tanto la economía circular, como la reincorporación de excombatientes y víctimas del conflicto armado de este país, además de fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual.


 









ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: http://www.un.org/es

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy